CONTACTOS
Home
=> 001 AMACUZAC
=> 002 Atlatlahucan
=> 003 Axochiapan
=> 004 AYALA
=> 005 COATLAN DEL RIO
=> 006 CUAUTLA
=> 007 CUERNAVACA
=> 008 Emiliano Zapata
=> 009 Huitzilac
=> 010 Jantetelco
=> 011 jiutepec
=> 012 jojutla
=> 013 Jonacatepec
=> 014 Mazatepec
=> 015 Miacatlan
=> 016 Ocuituco
=> 017 Puente de Ixtla
=> 018 Temixco
=> 019 tepalcingo
=> 020 tepoztlan
=> 021 tetecala
=> 022 tetela del volcan
=> 023 Tlalnepantla
=> 024 tlaltizapan
=> 025 Tlaquiltenango
=> 026 Tlayacapan
=> 027 Totolapan
=> 028 Xochitepec
=> 029 Yautepec
=> 030 Yecapixtla
=> 031 Zacatepec
=> 032 Zacualpan de Amilpas
=> 033 Temoac
026 Tlayacapan

ex-Convento de Santo Domingo
División Política del estado de Morelos.

026 Tlayacapan

· Superficie Municipio 71.49 Km2
· Lugar de superficie que ocupa en el estado 27
· Clave Catastral Municipal 5400 000 00 000
· Altitud Sobre el Nivel del Mar 1,630 M.
· Precipitación Pluvial anual 913 mm.

Localización:
El municipio se ubica geográficamente entre los paralelos 18º 57'12'' de latitud norte y los 98º 59' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 1,630 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 52.136 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 1.05 por ciento del total del estado. Limita al norte con Tlalnepantla; al sur con Yautepec; al este con Tololapan y Atlatlahucan; y al oeste con Tepoztlán.

Localidades más importantes: 
Políticamente está dividido en 11 localidades: destacando: cabecera municipal, Amatlipac, El Bebedero, Cuauhtepan, Los Laureles y la colonia Ejidal Pantitlán.

Historia del municipio:
Los primeros habitantes de esta área fueron los Olmecas, durante el siglo XV fueron sometidos por los aztecas y, como los pueblos de los altos, dependieron de Xochimilco. Su actividad comercial era relevante, ya que el lugar era el paso obligado del camino de Tenochtitlán y las regiones del sur.

Este pueblo fue sometido por Hernán Cortés. En 1539, el virrey Antonio de Mendoza lo dotó de tierras, en 1786 al dividirse la Nueva España pasó a formar parte de la Providencia de México. La evangelización a cabo, fundando la primera iglesia en 1534 que posteriormente, en 1554, se convirtió en convento con la construcción de edificios adicionales. En esta misma época fueron construidos otros edificios para el culto de la región cristiana. Se erigieron 36 construcciones de menor magnitud que el señalado, los que recibieron el nombre de capillas-posas distribuidas por los diferentes barrios que forman el pueblo.

De este pueblo, se arrendaron, a la hacienda de San Carlos Borromeo, las tierras de Cacahuatlán y luego, desconocida por la hacienda la propiedad que los indígenas tenían sobre estas tierras, dio origen a un sonado litigio que se abrió ante el juzgado de primera instancia de Yautepec, por Tlayacapan, ganando en 1874, prestando al afecto, magníficos y muy buenos alegatos.

Más tarde el general Porfirio Díaz, Presidente provisional de la República, en 1876, impidió que se hiciera justicia al pueblo de Tlayacapan, no obstante que tenia ganado en buena lid el pleito relativo, de esta manera la hacienda de San Carlos se quedó con las tierras de Casahuatlán. Fue hasta el año de 1915, durante la Revolución, cuando Tlayacapan tomó nuevamente esas tierras y, en 1929, legalmente se le restituyeron en definitiva.

Jeroglífico y Toponimia:
toponimia-del-municipio-de-tlayacapan-morelos
Tlayacapan, pueblo señorial, cuyas raíces etimológicas vienen de tlal-li, "tierra" y aka-tl, "nariz o terminación de los cerros", y plan, "sobre o encima", y quiere decir" Sobre la punta de la tierra", como efectivamente quedan restos sobre el cerro del Tlahtoani (Señor de Tlayakapan), cuyo personaje vivía en lo más alto, adonde se llega por escalinatas y terraplenes, punto dominante desde el que se ven las pirámides del Tepozteko, XochikaIko y Teopanzolko, de Cuernavaca, (Kuahauak) para comunicarse con señales de fuego y humo. Era tan grande este centro de población que aún existen 27 iglesias católicas que sustituyeron a otros tantos teokallis de los nativos. Asimismo son notables sus montañias llamadas Ziualopapalotzin (Cerro del Sombrerito), mariposita; Zuapapalotl, mariposa señora; Tetzontlala, del tetzontli, piedra porosa; Chiluahko, chile seco; Tenankiauatl, arrabal; Chiatzinko pequeño sembrado de chía; y Aua-tepelayo, encinar.

Cronología de Hechos Históricos:
Siglo XV Los Olmecas habitantes del área, son sometidos por los aztecas.
1522 Son sometidos por Hernán Cortés.
1534 Se inicia la construcción del convento y 36 construcciones de menor magnitud, siguiendo los lineamientos urbanísticos de Tomás Moro.
1539 Se le dota de tierras por el virrey Mendoza.
1786 Forma parte de la providencia de México.

Personajes Ilustres:

Tradiciones, Fiestas Populares, Leyendas, y costumbres:
24 de junio, fiesta patronal de San Juan Bautista con danza de Chinelos, toros, carrera y kermés; 12 de agosto; y 12 de octubre.

Tradiciones y Costumbres:
En el año de 1870, un grupo de jóvenes con el fin de divertirse, organizaron una cuadrilla que al son de botes viejos, gritos y silbidos, brincaban y danzaban en forma espontánea por calles, tapados de la cara con pañuelos o pedazos de tela y vestidos con ropa vieja y rota. A esto hombres les dieron el nombre de "Huehuenchis" palabra en náhuatl que significa "viejos con ropa usada y desgarrada".
El pueblo de Tlayacapan, se dio cuenta que esta danza no sólo divertía a los participantes, sino también gozaban los niños y los ancianos; por lo tanto se volvió a organizar con más entusiasmo en el año de 1871, y desde entonces se viene celebrando en forma tradicional al iniciarse la cuaresma, o sea los días domingo, lunes y martes de carnaval, terminando el Miércoles de Ceniza.

Alimentos, Dulces y Bebidas Típicos:
Mole verde de pepita (pipían) con tamales de ceniza, mole rojo de guajolote, cecina con queso y crema y salsa verde, barbacoa de cabrito y tlacoyos de haba y de frijol.

Trajes Típicos:
Las investigaciones que se han hecho, demuestran en forma indiscutible que Tlayacapan, Morelos, es la "Cuna del Chinelo" y que ha venido pasando de generación en generación y arraigándose rápidamente por todos los pueblos del estado, hasta convertirse, danza y traje, en símbolo del mismo estado.

Artesanías:
La cerámica de barro, en macetas, alcancías, figuras, ollas de todos tamaños, comales, jarros, cazuelas y vajillas completas de barro vidriado y con tintes de gran colorido.Monumentos Arquitectónicos:

Convento de San Juan Bautista, construido por los agustinos en 1554; las capillas de San Martín, San Miguel, Santa Ana, La Natividad, La Asunción, La Concepción y San Andrés; excapilla de San Andrés; hacienda de San Nicolás; y el acueducto.

Hidrografía:
El municipio carece de ríos y arroyos naturales, sólo cuenta con la corriente de la barranca Tlalnepantla, que pertenece a la cuenca del río de Yautepec.

Clima:
Su temperatura media anual es de 19.3ºC con una precipitación pluvial de 913 milímetros anuales.

Orografía:
Los siguientes son los cerros que destacan en el relieve del municipio: el Ayotzin de 2,124 metros; el de Citlaltépetl de 1,850 metros; el Sombrerito y el de Tepetlixpa de 1,850 metros, que forman parte de la cordillera sur del Ajusco.

Clasificación y Uso del Suelo:
El municipio cuenta con una superficie aproximada de 52,13 kilómetros cuadrados, de los cuales en forma general se utilizan: 3, 300 hectáreas para uso agrícola, 600 hectáreas para uso pecuario y 2,618 hectáreas para uso forestal. En cuanto a la tenencia de la tierra, se puede dividir en: 938 hectáreas de propiedad ejidal.

Flora y Fauna:
La flora está constituida principalmente por: bosque pino encino y bosque-pino. 
La fauna la constituyen: venado cola blanca, mapache, zorrillos, ardillas, ratón de los volcanes, puma o león americano, codorniz moctezuma, gallinita del monte, paloma bellotera, urraca azul, mulato floricano, primavera roja, víbora de cascabel y víbora ratonera, ranas y lagartijas.

Agricultura:
Los principales cultivos son: maíz, frijol y avena forrajera.

Fruticultura:
Se produce durazno, pera, manzana, tejocote y capulín.

Floricultura:
Existen viveros de plantas y flores de ornato.

Ganadería:
Se cría ganado bovino, porcino, caprino, ovino y caballar en pequeña escala, también se explota la avicultura y la apicultura.

Arqueología:


Hoy habia 18 visitantes (24 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis